6 figuras literarias que puedes trabajar con estas canciones

figuras literarias

 

Figuras literarias

Comprender las figuras literarias es un aspecto clave al estudiar literatura en secundaria. Por esto mismo y para facilitar el estudio, en los libros de Lengua Castellana y Literatura de AEON contamos con el llamado «bloc de consultas» donde uno de los anexos son explicaciones y ejemplos de figuras literarias.

Pero, ¿valdrá con un ejemplo literario para entender estos recursos? Proponemos una alternativa para dinamizar el estudio: fusionar literatura y música.

La música resuena en el día a día de nuestros estudiantes. Aprovechando esta conexión, te ofrecemos estas sugerencias para explorar las figuras literarias de una forma más natural y estimulante en clase

Figuras literarias en canciones

“Fuego” – Aitana 

Esta canción principalmente habla de una atracción intensa y pasional. En ella podemos encontrar diferentes figueras literarias: 

  • Metáfora: La canción está llena de metáforas que comparan el amor con elementos naturales y cotidianos. Por ejemplo, «nos comimos a bocados», «nos dormimos en los brazos», «me pusiste la luna en las manos».
  • Hipérbole: Aitana utiliza exageraciones para enfatizar la intensidad de sus sentimientos. Por ejemplo, «nos rompimos el alma en pedazos».
  • Personificación: Atribuye cualidades humanas a objetos inanimados. Por ejemplo, «el amor cambia, nunca se extingue»

«Los Días Raros» – Vetusta Morla

Esta canción es rica en figuras literarias que contribuyen a su atmósfera melancólica y reflexiva.

Es importante tener en cuenta que la interpretación de las figuras literarias puede ser subjetiva y enriquecedora para el análisis en el aula. Animar a los estudiantes a identificar sus propias interpretaciones puede generar un debate interesante sobre la riqueza del lenguaje poético de Vetusta Morla.

    • Metáfora: «Un manantial / Breve y fugaz, entre las manos»: Compara algo efímero con un manantial que se escapa entre las manos, sugiriendo una oportunidad o un instante que se desvanece rápidamente.

    • Símil: «Quien lo vio bailar como un lazo en un ventilador»: Utiliza el «como» para establecer una comparación explícita del movimiento.

    • Personificación: «El futuro / Se vistió con el traje nuevo del emperador»: Atribuye la acción de «vestirse» a un concepto abstracto como el futuro.

    • Interrogación retórica: «Di qué ves / Dime qué ves, si hay algo»: Aunque son preguntas directas, la repetición y la duda implícita («si hay algo») pueden sugerir una búsqueda o una incertidumbre más allá de la simple petición de información.

La estirpe de Caín – Miguel Ríos

Esta canción del granadino más rockero es una metáfora toda en sí misma. Habla de la pandemia del COVID, ahonda en asuntos sociales y políticos, pero sin nombrarlos directamente en ningún momento.

  • Metáfora: «Las costuras del sistema / Muestran su fragilidad», «La primavera se estrelló en un hospital» o «La estirpe de Caín / Siembra la cizaña entre el maíz»

  • Personificación: «La primavera se estrelló en un hospital»

Azul – Cristian Castro

No sabemos si esta canción es tan «eterna» como para que tus alumnos la conozcan, pero seguro que les suena haberla oído en algún momento. 

  • Anáfora: La repetición de la frase «Y es que este amor es azul como el mar azul / Como…» al inicio de varios versos refuerza la idea central y crea un ritmo lírico.

  • Paralelismo: Las estructuras similares de los versos que comienzan con «Azul como…» crean un paralelismo sintáctico y semántico.

Colgando en tus manos – Carlos Baute

Seguro que de esta sí que se acuerdan… ¡Fue todo un bombazo! 

  • Anáfora: La repetición de «Te envío…» al inicio de varios versos y la repetición de «Que mi corazón está colgando en tus manos» al final de varias estrofas.
  • Metáfora: «Sabes que estoy colgando en tus manos».

  • Personificación: «Esa sonrisa traviesa que vive conmigo».

«Quien» – Pablo Alborán

En esta canción las figueras literarias contribuyen a la intensidad emocional y al sentimiento de dolor y pérdida que transmite la canción. La repetición (anáfora) refuerza la angustia y la incertidumbre del narrador.

  • Hipérbole:«Una sola mirada te basta / Para matarme y mandarme al infierno»:

  • Metáfora: «Para echarme la arena en los ojos»

  • Anáfora: La repetición de «¿Quién abrirá la puerta hoy…?»

  • Imágenes sensoriales: «De mis manos temblorosas arañando el colchón»

 

Tu jardín con enanitos – Melendi

Esta es una canción con una letra ingeniosas y poéticas con un toque de humor.

  • Metáfora: «Tu guerra todas las noches, tu tregua cada mañana», «Quiero ser tu medicina», «Quiero ser la escoba que en tu vida barra la tristeza»o «Quiero ser tu carnaval, tus principios y tus finales»

  • Símil: «Y es que yo no quiero pasar por tu vida como las modas»

  • Hipérbole: «El primer hombre que pise tu luna / Clavando una bandera de locura».

Me falta el aliento – Estopa

  • Enumeración: «La fuerza, la pasta, las ganas de verte / El encanto, la salsa, la luz de mis ojos / Mi as de la manga / Tus ojitos rojos.

  • Hipérbole: «Se rompe el hielo si tiro un suspiro».

  • Símil: «Pero me he puesto como un rayo»

Seguro que hay un montón de canciones más que puedes utilizar en el aula para poder ayudar a tus alumnos con las figuras literarias. Ya has visto que las hay de distinto estilo, para los más clásicos que siguen con el rock de siempre y para los que nos aferramos a lo que era moderno en nuestra época. ¿Nos escribes en comentarios con alguna más?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Whatsapp
1
Tengo una duda respecto a uno de vuestros libros. ¿Podéis ayudarme?